DE  (EN)  RUTA  POR  COMBARRO E  POIO

DE RUTA POR COMBARRO

Ruta Guiada.

La presente Ruta está pensada como un instrumento de ayuda para llevar a cabo una visita guiada. Se propone el diseño de una ruta por el casco histórico de la villa, teniendo como punto de partida y final la plaza de san Roque, donde se ubica el punto de información turística, y hace un recorrido por los puntos más interesantes del Conjunto Histórico y Pintoresco.

En total se han señalizado 10 puntos, si bien pueden ser más o menos, detallados a continuación y acompañados de alguna imagen para su situación correcta. Como hemos dicho, no es una lista cerrada y puede ser complementada con otros elementos, quedando la misma al libre arbitrio de la persona o grupo que hace uso de la misma.

COMBARRO: un núcleo singular

El topónimo: La explicación más comúnmente aceptada es la que relaciona su nombre con la raíz -comb, que significaría curvatura o inflexión de la costa, lo cual se corresponde con su situación y su orografía, asentándose en el medio de dos playas, la de O Padrón y la de A Chousa (hoy transformada en plaza pública).

Las complejas calles del núcleo muchas veces aprovecharon la roca madre, sobre la cual se asentaron las construcciones marineras en forma de casas de una planta y casas de dos plantas en la mayor parte de las viviendas, que salpican el conjunto con cruceiros y pequeñas plazas. Estas construcciones tienen llamado la atención a especialistas y artistas, que dibujaron, pintaron y dejaron estudios etnográficos des esta pequeña población. Hoy está transformada por actuaciones individuales no siempre afortunadas, mientras que los poderes públicos ampliaron su paseo marítimo, carente de gusto y funcionalidad, y así seganó una necesaria plaza pública, la de A Chousa, de más de 4500 m2.

El conjunto arquitectónico de Combarro se caracteriza por tres elementos fundamentales: los hórreos, los cruceiros y las casas marineras. La existencia de los hórreos viene a denotar una convivencia de una actividad agrícola y ganadera en tiempos antiguos, que convivió perfectamente en armonía con una importante actividad pesquera.

Combarro fue declarado Conjunto de Interés Artístico y Pintoresco en el año 1972 y es una de las villas pesqueras más bellas y características de Galicia.

1º Punto de encuentro y salida.

PLAZA DE SAN ROQUE : CASA DE LA BIBLIOTECA,CRUCEIRO Y CASA ATENEO CORREDOIRA.

a) La casa de la Biblioteca. Se sitúa en la parte norte de la plaza de San Roque, en pleno centro de Combarro. La planta es rectangular con dos niveles y cubierta a cuatro aguas. En la fachada principal se accede a través de una solana con balaustrada y cimientos que sustentan la cubierta. En una de esas columnas consta la inscripción de 1773 como su año de construcción siendo una de las casas más antiguas de Combarro que mantiene su estructura original. En la fachada lateral hay una balconada con balaustrada sobre ménsulas.

La planta baja es hoy en día una sala multifunción (ordenadores, reuniones,...), antiguamente era una cuadra de animales y bodega, de la cual aún se conserva el antiguo lagar; y la planta alta es una biblioteca - sala de lectura, antiguamente la vivienda. La casa fue adquirida por la Diputación de Pontevedra para conservarla y darle un uso cultural, siendo gestionada por la Asociación Ateneo Corredoira.

b) Cruceiro de la plaza de San Roque. Preside la plaza y es de 1802.

Se levanta sobre la misma roca en tres escalones, la base es también baja, como si fuese un escalón más. La vara es primero cuadrangular y después octogonal, presentando un santo en la parte alta. Al final de la vara el capitel de cuatro lados curvos con pequeñas cabezas en las partes centrales. Cruz octogonal que muestra por delante la figura del Santo Cristo bajo el INRI, por el lado de poniente, con el nudo del paño a su derecha y pie derecho por encima del izquierdo. Por detrás, mirando hacia el mar, la imagen de la Virgen del Socorro, salvadora de la peste de antaño.

c) La casa Ateneo Corredoira. Es una casa singular que se sitúa igualmente en el entorno de la plaza de San Roque, si bien su ubicación se denomina calle A Rambla.

Como su nombre indica es de la Asociación Ateneo Corredoira. Su construcción es de finales del siglo XVIII y la planta es trapezoidal con dos niveles, cubierta a cuatro aguas y balconada barroca sobre ménsulas. Tiene balaustrada con cimientos que sustentan la cubierta. La planta alta está destinada a sala de exposiciones, denominada "Sala de exposiciones Jerónimo López", antiguamente estaban la cocina y las camas; en la planta baja hay un pequeño bar dependiente de la propia asociación, que era la bodega y la cuadra de los animales. Tiene un hórreo enfrente con 6 pies,de piedra y madera. Esta casa está al lado de la descrita anteriormente.

2º punto del recorrido.

LOS 30 HÓRREOS DE LA PRIMERA LÍNEA DE MAR.

Una de las peculiariedades más sobresalientes del pueblo de Combarro son sus hórreos. En la misma orilla del mar y sobre granito se formó hace ya siglos el núcleo de Combarro, con la característica de los más de 30 hórreos alineados en primera línea de mar desde la playa de O Padrón hasta el espigón, en la misma plaza de A Chousa, sostenidos por un muro de piedra con un aparejo irregular, que se construyó a principios del siglo XVIII. Si contásemos los hórreos que hay en todo el núcleo serían 69.

Ya se ha dicho que la existencia de los hórreos es el resultado de una actividad agrícola y ganadera en tiempos antiguos, que convivió en perfecta armonía con una importante actividad pesquera.

La peculiariedad de los hórreos de Combarro, con respecto incluso a los del resto del municipio, se puede apreciar en su reducido tamaño.

3º punto del itinerario.

LOS OTROS 30 HÓRREOS... EL ALMACÉN DE SAL.

a) Los otros 39 hórreos. Cuando uno piensa en Combarro, la primera impresión es de que hablamos de un pueblo encima del

mar, un pueblo marinero...no nos equivocaríamos. Dicho esto, hay que decir también que Combarro ha destacado en el pasado por su actividad agrícola y ganadera, actividades estas que convivieron junto a la pesca, lo que se demuestra por el elevado número de hórreos en su núcleo urbano. Ya quedó dicho que hablamos de un total de 69 hórreos, 30 estarían sobre el muro costero y los 39 restantes repartidos por el resto del núcleo.

b) El almacén del Sal.

Forma parte del muro litoral sobre el que se asientan 30 hórreos, de hecho forma la misma línea del muro. Con la marea llena y a través de unas traviesas de madera descargaban la sal por la ventana mediante cestos, suministrando a las embarcaciones el necesario y vital ingrediente para la salmuera de los diferentes pescados.

4º punto en el trayecto.

EL CRUCEIRO DE LA PLAZA DE A FONTE , LA CASA CON PATÍN Y EL CRUCEIRO DE A RUALEIRA.

a) Cruceiro de la plaza de A Fonte. Se denomina así porque en la encrucijada de callejuelas donde se ubica hay una fuente que lo acompaña a pocos metros.

Se erige sobre una base cúbica con rebaje de las aristas superiores. La vara es cuadrangular en un primer tramo, para convertirse en octogonal en su parte superior. En la mitad de la vara podemos contemplar la figura de Santa Ana, madre de la Virgen María, con su niña. Capitel de cuatro lados curvos, con cabecillas de ángel centrales y calavera sobre tibias a los pies de Cristo. Cruz rectangular con el Cristo bajo INRI mirando hacia abajo con las manos cerradas, el nudo del paño a su derecha y el pie derecho escondiendo el izquierdo. Del otro lado de la cruz está la figura de la Virgen de las Angustias.

El año de su construcción figura esculpido en la vara: 1771.

b) La Casa con Patín. Las casas antiguas se levantaron en Combarro

sobre el borde granítico y cerca de las tierras para el cultivo. La calle de San Roque y ,sobre todo, la calle de A Rúa, constituyen el eje en torno al cual se configura el conjunto. Como este conjunto está construido siguiendo un desnivel no muy acusado, pero evidente, los constructores de las viviendas antiguas también se adaptaron a dicho desnivel.

Muchas de las casas marineras que se pueden encontrar tienen patín, una escalera exterior pegada al muro hasta el piso superior, en la cual se situaba la vivienda, y en el inferior se destinaba para guardar los utensilios de los marineros, aunque algunos se exponían fuera de la casa. En otras muchas casas esta planta inferior era destinada para cuadra de animales.

c) Cruceiro de A Rualeira. Érguese na pza. do mesmo nome nun espazo moi significativo e característico.

Tres chanzos e unha base cúbica, éstas coas arestas superiores rebaixadas e serven de apoio a un varal primeiramente de sección cadrada e despois cilíndrica e con vultos. Na parte inferior, na sección cadrada, vence algún símbolos da paixón e norte de Xesús. Así, na parte dianteira temos: coroa e escaleira da man de seis chanzos; na dereita: tres cravos cravados nun corazón; por detrás: martelo; a esquerda: escaleira de cinco chanzos.

Adobiase pola parte dianteira da figura dun bispo (quizáis San Martiño), sobre peana en forma de neboeiro. O capitel, de catro lados curvos, ten por debaixo dúas ringleiras de follas e na parte alta cabeciñas e caveira, ésta ó pé do Cristo.

Cruz grande, de sección circular e con vultos. Amosa por diante un Cristo baixo INRI, exento, con nó do pano á banda dereita e o pé dese lado cubrindo o esquerdo. Ten por detrás á Virxe do Socorro sobre diaño en forma de mostro.

5º punto en el recorrido.

CRUCEIRO DELCARMEN DE O PADRÓN, LA PLAYA DE O PADRÓN, EL MARISQUEO Y LA PECULIARIEDAD DE LA ENSENADA DE A REIBOA - A SECA.

a) Cruceiro del Carmen en la plaza de O Padrón. Esta plaza toma el nombre del arenal que está ubicado al noroeste del núcleo histórico, justo donde empieza el muro granítico que bordea todo el litoral hasta la plaza de A Chousa.

El cruceiro existente actualmente vino a sustituir uno anterior que se había destruido con un fuerte temporal. Es un cruceiro moderno, con el Santo Cristo (arriba en la cruz) y la Virgen del Carmen (en medio de la vara), mirando al mar para proteger a los marineros.

Su base cúbica se levanta sobre dos peldaños graníticos. Lavara cuadrangular en su primera fase pasa a ser octogonal en el resto hasta el capitel, de cuatro lados curvos, adornado cada lado por una flor y espirales. Cruz rectangular con lazaristas rebajadas y con los extremos pronunciados. Cristo bajo INRI con los brazos en ángulo, las manos cerradas, nudo del paño a su derecha y pie derecho por encima del izquierdo. Por detrás de la cruz está la Virgen del Rosario con las manos unidas en oración y rosario bien visible.

Se construyó en el año 1997 y fue donado por la familia Díaz.

b) La playa de O Padrón. Tiene una extensión de 170 metros y está al noroeste del núcleo de

Combarro, no tiene un uso turístico propiamente dicho, ya que las bajamares son muy pronunciadas, siendo por tanto una zona marismeña con gran riqueza marisquera.

c) La ensenada de A Reiboa - A Seca. La ensenada denominada y conocida como A Reiboa - A seca abarca unas 60 hectáreas.

Goza deun gran interés en cuanto a la biodiversidad de aves, así como de flora. En la bajamar prácticamente queda totalmente al descubierto. En la parte más oriental de la ensenada tenemos el llamado "Illote dos Ratos".

d) El Marisqueo. Es una importante actividad económica en todo el municipio, la cual puede ser realizada en sus dos

modalidades de "a pie" y "a flote", utilizando como utensilios de ayuda el "angazo" y el "sacho" en el caso de la primera modalidad, y la "gancha" , además de la "chalana" en el caso de la segunda.

Son aproximadamente 425 las personas vinculadas directamente a esta actividad extractiva del mar.

Todo el marisco extraído de la ría pasa obligatoriamente por la lonja de Campelo. En los últimos5 años se ha comercializado un volumen que supera los 22 millones de euros

6º punto del itinerario.

EL CRUCEIRO DE A RÚA.

Se encuentra en una de las principales callejuelas del núcleo histórico. El fuste se levanta sobre una base cúbica, de sección cuadrada en una primera parte, para después ser octogonal hasta el capitel.

En la mitad del fuste podemos contemplar la figura de San Francisco. El capitel es de cuatro lados curvos con cabecitas de ángel y la imagen de San Francisco a los pies del Santo Cristo.

7º - 8º punto del trayecto.

LA IGLESIA DE SAN ROQUE Y EL CRUCEIRO DE LA IGLESIA DE SAN ROQUE.

a) La Iglesia de San Roque. Se encuentra en el mismo centro del pueblo, siendo obra de mediados del siglo XVIII (aunque no es hasta el año 1868 cuando Combarro se convierte en parroquia bajo la advocación de San Roque),sobre otra muy pequeña, al parecer dedicada a San Sebastián.

Su planta es rectangular de una sola nave cubierta con bóveda de cañón. La fachada es sencilla, remates de esquina en cornicha curvada y pináculo, con una espadaña central de dos vanos con arcos de medio punto y dos campanas. La campana más pequeña perteneció a la ermita de San Miguel (isla de Tambo).

La iglesia está rodeada por un pequeño atrio con muro integrado. Su designación como iglesia parroquial data de 1868. En su interior, como en otras muchas iglesias gallegas, hay un retablo del barroco tardío. Un escudo de la Corona de Castilla, en su parte central, relaciona esta iglesia con el Monasterio de Poio y a este dependiente de la Comunidad Benedictina de Valladolid.

b) El Cruceiro de la iglesia de San Roque. Se levanta sobre el muro del atrio de la

iglesia parroquial, en la parte norte, por eso carece de peldaños. La vara cilíndrica muestra a la imagen de San Roque en su parte media. El capitel es de cuatro lados curvos con cabecillas en la parte central de cada uno, separados por espirales en las esquinas. En la cruz cuadrangular se muestran figuras a ambos lados; por delante un Cristo pequeño pegado al madero, con las manos abiertas y con el nudo del paño a su izquierda, flanqueado por dos figuras, se cree que son la Virgen María y San Juan. Por detrás la cruz muestra a la Virgen María.

8º punto del recorrido.

PLAZA DE A CHOUSA, PUERTO PESQUERO Y PUERTO DEPORTIVO.

a) Plaza de A Chousa. Fue construida en los años 80 del siglo pasado rellenando la playa - bahía existente en el lugar..La plaza tiene una extensión de unos 4500 metros cuadrados.

Al noroeste de la misma plaza se pueden ver los tres famosos hórreos sobre un trozo de muro original. El hórreo del medio es de 1939, los otros dos de 1750 aproximadamente. Este trozo de muro sobre el que se levantan estos hórreos es el que recorre todo el perímetro de la costa del pueblo.

Antes de la construcción de la plaza, la zona era una playa en laque los vecinos, además de bañarse y jugar, colgaban las ropas a secar sobre el muro, último rincón donde daba el sol hasta última hora de la tarde. Lugar también donde colgaban las redes de hilo de algodón que había que secar a diario.

b) Puerto Pesquero de Combarro. Tiene 75 barcos en el Registro de

Buques pesqueros de la Comunidad Autónoma de Galicia, todos ellos dedicados a las artes menores (pesca más artesanal), ninguno al arte de cerco (pesca más industrial) y al sector mejillonero. La mayoría de estas embarcaciones compatibilizan la pesca con el marisqueo a flote.

Las especies que se capturan mayoritariamente por la flota de barcos de la villa son: sardinas, jureles, caballas, chocos, pulpos, navajas, rayas, sollas, lenguados,...

c) Puerto Deportivo de Combarro. Comenzó su andadura a comienzos del año 2008 (febrero), apostando por el turismo náutico como complemento al turismo de sol y playa y al turismo cultural.

El puerto dispone de 334 plazas de amarre con finger, aparcamiento subterráneo, edificio de capitanía y otros servicios.,... Estando en un entorno humanizado con amplios paseos marítimos, la plaza de A Chousa,...

10º punto y final del trayecto.

CRUCEIRO DE A GURITA.

Ubicado en la parte central de una pequeña plaza, levantado sobre roca natural, casi al final de la calle de San Roque. La base está constituida por tres niveles o peldaños, siendo la base muy baja. La vara o fuste es primero cuadrangular y después octogonal, coronado por un capitel de cuatro lados rectos y cilíndricos por abajo. Sobre el capitel una sencilla cruz, fina y romboidal sin figuras.

No hay ninguna inscripción que nos dé una pista sobre su construcción. A sus pies una pequeña mesa en piedra sirve como pequeño altar durante la festividad del Corpus Christi.

A paraxe da mítica Cuna da Moura 

Tipo de ben: Paisaxe histórica/cultural, Paisaxe natural,

Concello: Poio

Parroquia: Combarro (San Roque)

Lugar: Outeiro Grande

Outra denominación do ben:

Cronoloxía: Idade do Bronce,

Descrición:  Pía natural asociada a mitos da cultura tradicional. É de forma ovalada cun desaugadoiro na súa base. Está situada no alto dun outeiro rochoso.

Fotogrametría:

Propiedade: Comunal

Uso actual: Forestal

Código no Catálogo da Xunta:

Categoría do Ben: Dato descoñecido

Elementos mobles:

Tradición oral:  Dis que os pastores non hai moito tempo, deixaban viandas na cuna en espera de recibir agasallos das mouras

A paraxe da mítica Cuna da Moura mellorará o acceso e a sinalización

Está previsto que, en próximas semanas, se inicen traballos para mellorar unha das zonas emblemáticas da parroquia de Combarro, a Cuna da Moura.

Este espazo atópase no lugar de Outeiro Grande e destaca por unha roca, que garda forma de berce. A súa presenza sempre xerou numerosas lendas que se manteñen no arraigamento popular e, durante anos, realizábanse ofrendas en honra á amora que habitaba o bosque.

Silvia Díaz, concelleira de Turismo, ten previsto que se acondicione todo o percorrido de acceso desde o Camiño Real ata o lugar en que se atopa esta estrutura natural. Cambiarase a sinalización actual, que se atopa en mal estado de conservación e tamén se instalará un novo panel informativo, que con datos en castelán e en galego, ademais de fotografías, ofrecerá as peculiaridades da zona ás persoas que visiten o lugar.

A sinalización incrementarase cun elemento no cruzamento entre Camiño Real e o Camiño do Loureiro. A concellería mantivo contacto coa Comunidade de Montes Rega dos Agros de Combarro para acordar o emprazamento. Silvia Díaz agradece á entidade titular dos terreos as facilidades dadas para difundir os recursos patrimoniais e naturais do municipio.

A intención do goberno local de Poio é acometer estes traballos no menor tempo posible, sempre que as condicións meteorolóxicas permítano. A concelleira entende que é necesario poñer en valor este espazo como atractivo turístico.

MOSTEIRO DE SAN JUAN DE POIO

LOCALIZACIÓN.

El monasterio de San Juan de Poio puede considerarse como el comienzo de una ruta excepcional que, partiendo de Pontevedra, nos lleva a la maravilla del valle del Salnés y, a continuación, al contorno de la ría de Arosa.

Situado a unos cuatro kilómetros de la capital, bordeando la ría de su mismo nombre, al avanzar por la carretera, nos encontramos con enclaves turísticos como Combarro, Raxó, Sanxenxo, Portonovo, A Toxa, O Grove etc.

Una desviación señalada a la derecha conduce al bellísimo conjunto monumental en el que se puede apreciar, además de las fachadas de la iglesia y del monasterio, el edificio del concello y una casa solariega que bordean una explanada con árboles que rematan el espectáculo desde la cual se contempla una panorámica de la Ría de Pontevedra, en la que adopta papel estelar la isla de Tambo, antiguo eremitorio vinculado al monasterio, quedando en el recuerdo San Fructuoso y los monjes ermitaños, los ataques de la piratería, especialmente del corsario Drake y el derrumbamiento de la pequeña capilla dedicada a la Virgen María.

Contemplando las fincas con su multitud de verdes propios de la viña y del maíz, carballos y castaños, pinos y eucaliptos, hortalizas y frutales, junto con los de las ricas aguas de la ría, entendemos que sea la zona ejemplo perfecto de una economía mixta: rural y marinera , hoy acompañada de la turística, basada en la belleza de su entorno natural, su muy famosa cocina y enclaves como el Monasterio de Poio.

Historia

Parece indudable la vinculación de los orígenes del Monasterio de Poio con las fundaciones de San Fructuoso o de sus discípulos en Galicia durante el siglo VII. No se puede afirmar con certeza la fecha de su fundación pero se tienen referencias concretas de su existencia bajo la regla de San Benito, en el año 942.

Sufre, el monasterio, los avatares propios de las invasiones e inseguridad política, y posteriormente se traslada a su actual ubicación desde el lugar de San Martin ateniéndonos a lo afirmado por el padre Sarmiento en 1745. Su reconstrucción, en tiempos de Bermudo III, siglo XI, se hizo en pleno período románico, encontrando reminiscencias de ello en los abundantes restos de capiteles, fustes, molduras, etc. de traza románica que se encontraron y conservan, como prueba de la nueva etapa que se abrió para el Monasterio bajo la observancia de la regla benedictina. Se dice que San Fructuoso y algunos de sus discípulos se retiraron a la isla de Tambo donde fundaron un monasterio eremitorio de pequeñas dimensiones, mencionándose como perteneciente al Monasterio de Poio ya en 1105. En 1589, la isla fue arrasada por el pirata inglés Drake, salvándose tan solo la imagen, mencionada por el padre Sarmiento, de Nuestra Señora de Gracia, quedando en Combarro, lugar de Xuviño, en la capilla de la Virgen de la Renda, construida en 1712 para colocar en ella la imagen a la que se venera en la actualidad, de manera especial el lunes de Pascua y el 8 de septiembre, siendo los monjes de Poio los que atendían al culto y desempeñaban el oficio de párrocos. En el último cuarto del pasado siglo, sufre, la capilla, un derrumbamiento grave que pone de manifiesto Hipólito de Saa en su libro "El Monasterio de Poyo" en 1985.

De la importancia y riqueza que llegó a tener el monasterio: foros, rentas, heredades, casas, iglesias y feligresías, privilegios y contratos, dan fe numerosos documentos, mencionando, como ejemplo, tan solo las "Memorias del arzobispado de Santiago", año 1607, del cardenal Jerónimo del Hoyo.

Debido a los abusos varios, que se sucedían por doquier en las actividades monacales, los monasterios de Galicia pasaron a formar parte de la congregación de San Benito de Valladolid, siendo el de Poio, el último, en el que se consiguió implantar la reforma solicitada por los reyes don Fernando y doña Isabel al papa Alejandro VI, debido a que conservó una buena observancia y contaba con abades de prestigio como el padre fray Martín de Azpeitia.

Las leyes exclaustradoras de 1835 obligaron al abandono del cenobio por parte de los monjes benedictinos; siendo su dispersión total y quedando el monasterio en parte como vivienda del párroco, escuela, casa consistorial y otros usos; poco a poco fueron apareciendo en el conjunto histórico, las huellas de la destrucción. Del abandono en que se encontraba vinieron a rescatarlo, hasta su esplendor actual, los frailes de la Orden de la Merced en 1890 recibiéndolo en compensación de la conversión, del antiguo convento mercedario de Santa María de Conxo de Santiago, en sanatorio psiquiátrico.

FACHADAS DE LA IGLESIA Y DEL MONASTERIO

La iglesia actual del Monasterio de San Juan de Poio arquitectónicamente refleja el gusto por la conjunción de formas clásicas y barrocas. Trabajada en piedra de noble sillería, la fachada de la Iglesia, del S. XVII, se caracteriza por su esbeltez y airosa estructura que ofrece un conjunto clásico, esbelto y airoso, con tres cuerpos. Está flanqueada por dos elegantes torres barrocas y dividida en dos cuerpos, el primero dórico y el segundo corintio, con columnas pareadas y frontón entrecortado.

Destaca la abundante filigrana ornamental en los entablamentos, en el contorno de las puertas y en las hornacinas, donde se ven, en los vanos de las columnas, las imágenes de los apóstoles Santiago y Andrés y, en el centro, bajo una ventana rectangular, la de San Juan Bautista, a quién está dedicada. Tiene también una ventana rectangular sobre la que resalta el escudo de España con el toisón de oro.

La fachada del Monasterio, severa y hermética, hace ángulo recto con el frontis del templo y se extiende a todo lo largo del campillo en el ala sur. Es de traza sencilla, recordando su disposición la forma típica del pazo o casona gallega, o quizás su aspecto sea de convento, de castillo o de fortaleza. Limitan su extensión dos torreones que se elevan en los extremos, y en sus tramos balcones sobre salientes y robustos apoyos, enmarcados por pares de ventanas sin recuadros, pero con tornalluvias. La portada es sencilla. Jambas aboceladas con recuadro enmarcado por listeles y saliente imposta, en función de tornalluvias, en la parte superior. Encima una hornacina con la imagen de San Benito, a su derecha el escudo del monasterio: castillos y leones, la palma de Santa Trahamunda y el cordero de San Juan, titular de la abadía, y a la izquierda el escudo de la congregación de Valladolid. Como timbre, en los dos escudos, la corona ducal, el toisón de oro en el escudo del monasterio y la insignia de prior en el de la congregación. Sobre la hornacina y los escudos, un balcón, sin las ménsulas y apoyos que tienen los otros, dando a la sencilla portada el tono tradicional que tienen las portadas de otros monasterios.

LA ENTRADA CON SAN BENITO

Una visión del conjunto monumental nos permite distinguir en la actualidad el complejo que constituye el monasterio de origen benedictino, la iglesia y la más reciente hospedería formando la fachada principal del monasterio con la de la iglesia ángulo recto orientado al sur. En el monasterio encontramos dos claustros: el de la Portería, llamado también de Los Naranjos y el Procesional. El actual de la Portería, acristalado en su parte baja, fue terminado entre 1747 y 1749 y en su centro se encuentra un crucero que da la bienvenida a los visitantes que pueden contemplar restos de la primitiva fábrica románica de la iglesia y muestras de los trabajos de mosaicos realizados por los componentes de la escuela.

El claustro Procesional, de menores dimensiones, llama la atención por su valor arquitectónico; fue construido por el maestro Mateo López y está dividido en dos plantas rodeando a un patio cuadrado que está limitado por lienzos de seis tramos con dos planos superpuestos, estando el segundo sustentado por arcos de medio punto y descansando sobre un podio corrido entre pilastras cuya función de contrafuerte es evidente. En su centro se encuentra una preciosa fuente sencilla con influencias de los chafarises portugueses.

Continuando la costumbre y comunicando portería y los claustros con los pisos superiores, nos encontramos con una espectacular escalera de honor. Fue construida en el siglo XVIII desconociéndose el autor de los planos y tiene la particularidad de disponer de rampas y descansos sin columnas de apoyo de modo que su seguridad llegó a inquietar.

La fachada del monasterio dispone de una sencilla portada encima de la cual se encuentra una hornacina con la imagen de San Benito, a su derecha el escudo del monasterio y a la izquierda el de la congregación de Valladolid. En la fachada de la iglesia es fácil observar la diversidad que acusan las obras de larga duración pues se empezó su construcción a finales del siglo XVI y se terminó a principios del XVIII en sus partes fundamentales pues no fue hasta 1743 en que según el padre Sarmiento los monjes la estaban cerrando definitivamente. Es de dos cuerpos o plantas superpuestas de órdenes arquitectónicos distintos: el primero dórico y el segundo corintio, con columnas pareadas y frontón cortado flanqueando el conjunto de su coronamiento dos torres campanarios de dos cuerpos con estructura y forma barroca. Verticalmente dispone de tres calles con hornacinas en las del primer cuerpo: en las laterales los apóstoles Santiago y San Andrés y en la central San Juan Bautista, titular de la iglesia.

Esta tiene muestras del renacimiento y del barroco ajustándose a la modalidad de iglesia con una nave y capillas laterales abiertas a la nave mediante arcos enmarcados por pilastras, nave transversal sin media naranja y capilla rectangular en cabecera con sacristía tras el altar mayor. Se hizo según el plano de Mateo López pero en su desarrollo constructivo se siguieron órdenes y formas que recuerdan a otras similares utilizadas por fray Gabriel de Casas por lo que cabe atribuir a éste la dirección de la realización de los alzados y cubrición El pavimento es todo él rectangular recordando las sepulturas públicas que se dan por iniciadas, según se ve en una de ellas, el día 16 de julio de 1776.

Llama la atención el trabajo de la bóveda, sobre todo la ornamentación del crucero en cuyo punto central se aprecia un excepcional florón donde está grabada la fecha en que se acabaron las obras, en 1708. El retablo, realizado por el entallador Bernardo Cabrera fue contratado en 1631. Tiene en su parte central una imagen tamaño natural de Cristo crucificado, encontrándose en él, además, imágenes de San Juan Bautista, la Virgen de la Merced, San Serapio, Santiago Apóstol, San Andrés, San Pedro Nolasco...etc.

Merece mención especial la Capilla del Cristo en la que se encuentra el sepulcro de Santa Trahamunda, sarcófago visigótico del siglo VIII prueba de los orígenes de la vida monástica en Poio, y la imagen de Nuestra Señora de Valvanera, que antes estaba en el altar mayor, de extraordinaria importancia por sus dimensiones, belleza y simbolismo eucarístico.

En el bajo y primer piso del ala a poniente del monasterio se encuentra la biblioteca, una de las más importantes de Galicia. Alberga cerca de 100.000 volúmenes la mayoría de los cuales fueron adquiridos por los monjes benedictinos cuando el monasterio era Colegio Mayor de Teología. También los monjes mercedarios hicieron su aportación trayendo de Conxo algunas obras que les pertenecían consiguiéndose otras en distintas épocas y por diferentes legados de entre los que sobresale el del eminente bibliófilo D. Antonio Rey Souto, rico en joyas bibliográficas y en obras de historia y literatura gallegas que están distribuidas en dieciséis salas donde se pueden encontrar piezas de Castelao, Bello Piñeiro, Sobrino, Concheiro y Rafael. De igual modo en ellas se encuentran obras de artesanía persa, loza china, collares...etc.En la parte nueva del monasterio se encuentra la hospedería. Allí, en la capilla del seminario, se puede contemplar la sorprendente realización de los mosaicos con las imágenes de Nuestra Señora de la Merced y San Pedro Nolasco así como un monumental Vía Crucis y en la cabecera del comedor La Última Cena.

IGLESIA

La iglesia monasterial de Poio, que sustituyó a la iglesia medieval, está catalogada como un monumento interesante de la arquitectura de su época. Se inició en el siglo XVI y se terminó a principios del XVIII. Es de renacimiento puro, con elementos barrocos en las balaustradas del coro. Este último, sostenido por un amplio arco carpanel.. Causa impresión agradable la perfecta proporción de la altura y longitud de sus partes. El pavimento es cuadriculado hasta la línea del crucero en donde se yergue el púlpito; allí comenzaba el coro bajo de los monjes. Dicho cuadriculado corresponde a sepulturas públicas, iniciadas el 16 de julio de 1776. Llama la atención la gracia de los balconcillos de coro y corillos; la riqueza de molduras en el cornisamento y lo bien trabajado de la bóveda, especialmente la ornamentación de la bóveda del crucero. En su punto central destaca un excepcional florón en donde está labrada la fecha de 1708, año en que remataron las obras de edificación del templo. Diez arcadas sobre pilastras compuestas sostienen la techumbre del templo. Forman el cuerpo de la misma, la nave central y dos menores que llegan al crucero, sirviendo de contrafuerte de la primera. Los planos del templo se deben a Juan Ruiz de Pamames, mientras que las obras fueron inicialmente dirigidas por el maestro Mateo López, quien comenzó su trabajo por la Capilla Mayor en el año 1581. El pavimento de la iglesia, del año 1776, servía antiguamente para dar sepultura a los feligreses, de ahí que sus piedras estén numeradas y perfectamente cuadriculadas.

Llama la atención la gracia de los balconcillos de coro y corillos; la riqueza de molduras en el cornisamento y lo bien trabajado de la bóveda, especialmente la ornamentación de la bóveda del crucero. En su punto central destaca un excepcional florón en donde está labrada la fecha de 1708, año en que remataron las obras de edificación del templo. Diez arcadas sobre pilastras compuestas sostienen la techumbre del templo. Forman el cuerpo de la misma, la nave central y dos menores que llegan al crucero, sirviendo de contrafuerte de la primera. Los planos del templo se deben a Juan Ruiz de Pamames, mientras que las obras fueron inicialmente dirigidas por el maestro Mateo López, quien comenzó su trabajo por la Capilla Mayor en el año 1581. El pavimento de la iglesia, del año 1776, servía antiguamente para dar sepultura a los feligreses, de ahí que sus piedras estén numeradas y perfectamente cuadriculadas.

ESCALERA DE HONOR.

Desde el Claustro de las Procesiones se accede, a través de una puerta de cristal, a la Escalera principal, obra barroca monumental construida entre 1747 y 1749 en tiempos del P. Feijóo, siendo abad el Padre Salcedo. Es de atrevida grandiosidad palatina y de gran audacia en su construcción al evitar los soportes perpendiculares y quedar sus plantas al aire.

CLAUSTRO DEL CRUCERO

Por una pequeña puerta que se abre en el muro del Hall de Calera, se entra en el Claustro del Crucero, construido en 1747, siendo abad Fray Mauro Salcedo. Pese a su traza sencilla, es actualmente la dependencia más visitada gracias al monumental mosaico "El Camino de Santiago", obra del artista checo Antoine Machourek (1913-1991), fundador de la Escuela de Mosaicos del Monasterio de realización de los alumnos de la misma bajo la dirección dre Laureano G. San Millán. De grandes proporciones, este Mosaico - que ocupa la totalidad de los muros del Claustro - plasma con admirable maestría las escenas tradicionales de la historia del Camino, así como sus monumentos más importantes.

Área Arqueolóxica de A Caeira

A área arqueolóxica da Caeira é un conxunto de gravados rupestres situado na Caeira, no lugar de Boa Vista, en Poio. A palabra "caeira" significa ladeira empinada, e nunha destas "caeiras", a do Monte Tomba, a 150 m de altitude, atopamos máis dunha vintena de gravados e petróglifos. Tres deses conxuntos teñen a a distinción de Monumento Histórico Artístico: a Laxe do Xugo, a Laxe das Lebres e a Pedra Grande de Montecelo.

Tipo de ben: Petróglifo/Estación de arte rupestre,
Concello: Poio
Parroquia: San Salvador
Lugar: A Caeira
Outra denominación do ben:
Cronoloxía: Neolítico,
Descrición:

A estación rupestre da Caeira conta con oito petróglifos perfectamente indicados e habilitados para a súa visita. Os dous máis grandes son os denominados "Laxe das lebres" e "Pedra grande de Montecelo". As principais figuras son concéntricas e relaciónanse con escenas de caza. Máis abaixo, na estrada que vai cara a Sanxenxo, atópase o centro de interpretación.

O máis sorprendente do lugar é que a estación non se atopa illada no monte, como soe ser habitual, se non que está no centro dunha grande urbanización, estando algúns dos petróglifos pola parte traseira de algunhas casas.

Mosaico: Camiño de Santiago

Ruta de "Muiños da Freixa"

El Concello de Poio cuenta en la parroquia de San Xoán con una ruta de molinos de agua en la zona conocida como A Freixa.

Siguiendo por la costa desde Combarro en dirección a Campelo, y justo antes de llegar a esta última población, se encuentra una cala llamada precisamente caleta de A Freixa, donde desemboca el río Cancela.

Es precisamente a lo largo del cauce de este río donde se encuentran un total de nueve molinos de agua, siete de los cuales han sido objeto de rehabilitación por parte del Concello junto con otros organismos como el Proder. Este proceso de rehabilitación ha servido igualmente para el acondicionamiento de una zona adyacente de alrededor de 2 hectáreas, que corresponde al tramo existente entre la desembocadura del río Cancela y el molino llamado da Casanova o Casagrande.

Hay que destacar también la recuperación íntegra de uno de los molinos de esta zona. Se trata del denominado Muiño de Arriba, que pertenece a un grupo de molinos en la margen derecha del río, y que ha sido totalmente rehabilitado, incluyendo los mecanismos de rotación y de trituración, así como las piezas y elementos complementarios. Este molino estaría listo para su puesta en funcionamiento y con capacidad real para moler.

Todas las edificaciones actuales de los molinos están compuestas de una sola planta, aproximadamente rectangular, de superficie en torno a los 6×4 metros, con un único espacio o estancia. Los muros (todos exteriores) son de mampostería de piedra, de unos 60 o 70 cm de espesor.

Al comienzo de la ruta, aproximadamente a 100m de la desembocadura del río Cancela, nos encontramos con un primer grupo de cuatro molinos, los denominados Muiños da Freixa. Este grupo está compuesto por tres "molinos hermanos" que toman su nombre de su ubicación: Muiño de Arriba, Muiño do Medio y Muiño de Abaixo, los tres situados en la orilla derecha del río. El grupo se completa con el Muiño da Banda, denominado así por estar situado en la otra "banda", es decir, en la orilla opuesta. Este molino culmina en una pequeña cascada de gran belleza.

Continuando río arriba, tras caminar por senderos o caminos de carro y pasando viñas, ciruelos y arbustos cargados de moras silvestres, nos encontramos a medio camino de nuestra ruta. Aquí, en el centro de una zona de praderas ideales para actividades agrícolas, aparece el Muiño da Bufa. Tiene un hermoso canal de unos 40m de longitud con un sendero enlosado que discurre paralelo al mismo.

Sin parar de ascender siguiendo el curso del río Cancela, llegaremos a una zona con más árboles y desniveles más pronunciados, donde se destacan el Muiño da Gramalla y elMuiño da Casanova ou Casagrande.

En Galicia son bastante habituales este tipo de conjuntos ubicados a lo largo del cauce de un río o riachuelo, lo que evidencia la gran importancia que tuvieron en su tiempo estos enclaves como fuente inagotable de energía. Este conjunto de gran interés etnográfico tiene un valor añadido, y es que se enmarca además en un espacio natural que invita al descanso y a largos paseos por los alrededores, y que se presta a una gran variedad de actividades de ocio muy recomendables para toda la familia.

Ruta dos Muiños de Samieira

A ruta dos muiños de Samieira é un percorrido pola historia do río Freiría que nos mostra un conxunto etnográfico formado por 23 muiños.

O nome do río "Freiría", tamén chamado "Rego dos muiños", ten a súa orixe toponímica na palabra "frailes", xa que o río era coñecido como "río de frailes", posto que no lugar do seu nacemento, a zona de O Busto, un nobre convertido en fraile construiu un pequeno mosteiro nesa zona do que actualmente non quedan restos.

A senda comeza na praza de Alfredo Romay Besada (Samieira) e desde aí en dirección Sur encontramos o primeiro muiño da ruta (Muiño de Cubo de abaixo) e continuando a senda chegamos a "Fontemulleres" onde tamén se encontra o oco das campás. Volvendo á Praza de Samieira e continuando cara ao Norte descubrimos os demáis muiños. O primeiro quilómetro do percorrido discorre por Samieira, a partires de aquí encontramos a meirande parte dos máis de vinte muiños, que están repartidos ao longo deste río en diferentes estados de conservación. Tras deixar atrás a área de "Xirome" entramos nunha franxa de bosque de ribeira que ascende ata o Foxo das vacas, a pesares do seu pequeno tamaño esta franxa de vexetación tan característica das marxes dos ríos aínda se mantén en bo estado de conservación.

Muíños e Fervenzas do Pereiro en Poio

O Rego do Pereiro localízase no concello de Poio, na parroquia de San Xoán de Poio. Este pequeno río que verte as súas augas na ría de Pontevedra, nace no alto do Monte Castrove, a unha altura aproximada de 480 metros sobre o nivel do mar.

O seu manantial está ubicado a escasos metros do campo de golf situado en Chan da Fonte.

Pronto se deixaa caer hacia o sur pola empinada ladera formando un estreito val e provocando la existencia de pequenas cascadas ao longo do seu percorrido. Desde onde empeza a nosa ruta no lugar de O Pereiro ata o seu nacemento no son máis que doos kilómetros en línea recta, pero sin embargo o río salva un nivel de 325 metros.

Pola orilla do río discurre uhna ruta acondicionada a través dos recursos que nos ofrece, tanto naturais como etnográficos. Nas Fervenzas do Pereiro existen varias pequenas cascadas, entre as que destacan a chamada Fervenza da Pindilleira e máis arriba a Fervenza da Freixa Alta. Ademáis, aproveitando a auga do río, existen os restos de varios muíños fariñeiros.

A pesar do bosque alóctono que presiona o val do Rego do Pereiro, aínda podemos apreciar diversas especies de flora e bosque autóctono nas proximidades das orillas do río e das Fervenzas do Pereiro.

Bosque de Sequoias

Alcumado o Bosque de Colón , o Monte Castrove en Poio (Pontevedra) alberga o maior conxunto de sequoias californianas de Europa. Os exemplares de Poio aínda son novos segundo os estándares dunha especie vexetal que pode vivir centos e mesmo miles de anos e pode superar o centenar de metros de altura.

Un lugar cunha historia que se remonta a 1992 e que está directamente relacionado co descubrimento de América.

A iniciativa de traer sequoias californianas a Poio xorde no Congreso de Estados Unidos cando pretende dar "un agasallo á xente de España para conmemorar o 5º centenario da viaxe de Cristóbal Colón a América".

Unha delegación de expertos norteamericanos desprázase ata a zona elixida e toman mostras da terra que levaron a analizar ao seu país. Aínda hoxe nin a Comunidade de Montes de San Xoán nin o Concello de Poio, que interviñeron neste proxecto, coñecen quen puido situar O Castrove na órbita dos Estados Unidos para realizar este proxecto.

Os protagonistas lembran a experiencia vivida e as reunións que sostiveron co Rey de España e coa Embaixada de Estados Unidos en Madrid ata que, concluidos todos os estudos, leva a cabo a iniciativa. A plantación dun total de cincocentas sequoias vermellas no Monte Castrove foi supervisada en todo momento por Estados Unidos, o que explica que fose persoal californiano quen acometese a tarefa. De calquera xeito, permitiuse que as dúas primeiras sequoias do BOSQUE DE COLÓN fosen introducidas na terra de O Castrove polos vecinos de Poio.

Todo este traballo e esforzó estivo en perigo en 2006 debido á onda severa de incendios no país. Afortunadamente, foron os esforzos dos residentes do lugar os que lograron manter intacto o Bosque de Sequoias en Poio. Púidose constatar a través dos anos que coa sombra que dan non deixan que creza a maleza. Debido a iso a súa presenza supón unha ferramente insuperable para manter limpo o monte.

Case un cuarto de século máis tarde, a Comunidade de Montes de San Xoán ofrece todo o seu apoio para preservar e dar a coñecer este enclave extraordinario. O obxectivo é claro: que as sequoias do BOSQUE DE COLÓN, crezan e sobrevivan durante centos de anos, fomentando a unidade e a solidariedade entre os pobos.

Crecemento.

A partir da mesma raíz crecen troncos independentes pero non xuntos entre sí, polo que non necesitan dos outros para vivir. Se un dos troncos enfermase o zume dos compañeiros actúa para salvar a parte danada.

Tronco: recto, cilíndrico.

Ramas: horizontais lixeiramente encorvadas.

Cortiza: moi grosa, suave e de cor pardo avermellado.

Follas: son de tamaños variables; entre 15-25 mm en árbores novas, e 5-10 mm de largo e aplanadas en exemplares vellos. Son de cor verde escura nas partes superiores e na parte inferior posúen dúas bandas con estomas branco azuladas. A disposición da folla é espiral, aínda que as máis grandes e sombreadas están viradas cara a base para conservar unha posición plana e obter a máxima luz posible.

Os Conos.

Os conos son ovoides, de 15-32 mm de longo con 15-25 escamas dispostas en espiral; maduran entre 8-9 meses despois da polinización a finais de inverno. Cada escama destes conos contén entre 3 a 7 sementes, cada unhda de 3-4 mm de longo e 0,5 de ancho, con dúas ás de 1 mm. Estas sementes son liberadas cando as escamas maduran e ábrense ao secarse.

A Árbore máis grande.

A árbore máis grande que se coñece é un Sequoia Xigante (Sequoiadendron giganteum) en EE UU, ao cal chamaron Xeral Sherman. Atópase no Giant Forest (Bosque Xigante), dentro do Sequoia National Park (Parque Nacional das Sequoias), en California, dende hai 2.000 anos.

Aínda con 83,8 metros de altura non é o máis alto, pero se é o de maior volumen debido ao perímetro do tronco duns 31 m na súa base. A súa cortiza ten máis dun metro de grosor, e un peso total de máis de 2.000 toneladas.

A Árbore máis alto.

Hyperion é o nome da árbore que na actualidade é o ser vivo máis alto do mundo, una sequoia vermella (Sequoia sempervirens) que mide 115,55 m de altura e atópase no Parque Nacional Redwood, ao norte de San Francisco, California.

Sequoias Vermellas (Californianas) - (Sequoia sempervirens).

Sequoia sempervirens é un xénero monotípico de plantas pertecente á familia das Cupressaceae, subfamilia Sequoioideae. É coñecida vulgarmente como sequoia vermella ou sequoia de California. É unha árbore perennifolio moi lonxevo (entre 2000-3000 anos) e a conífera máis alta que existe, chegando a alcanzar 115,61 m de altura(sen incluir as raíces) e 7,9 m de diámetro na súa base. Non hai que confundila con outras dúas especies ás que tamén se chaman seqoias ou sequoias, e coas que integra a subfamilia sequoioideae: a Seqoia Xigante (Sequoiadendron giganteum) que alcanza alturas de ata 85 m e a Metasecoia (Metasequoia glyptostroboides), de menor altura (ata 45 m).

O nome SEQUOIA, polo cal actualmente son coñecidas estas coníferas típicas da Alta California e do Oregón foille dado en homenaxe ao xefe Cheroquí chamado "Sequoyah".

A sequoia vermella máis vella ten ao redor de 3200 anos; moitas outras exceden os 600 anos. É unha das tres especies de árbores existentes de madeira vermella e foi utilizada antigamente na construcción, e na actualidade emprégase na ebanistería pola súa alta calidade e a súa rechamante cor.

Estas árbores son nativas dunha estreita franxa de terra no oeste de Estados Unidos, que vai desde o sur de Oregón ata California Central, unha rexión montañosa relativamente húmida onde as árbores crecen en grupos, protexéndose dos fortes ventos e xeadas.

Blindar el Bosque de Colón

Los comuneros de San Xoán solicitan a la Xunta que el Bosque de Secuoyas, el más extenso de Europa, pase a ser definido como Espazo Privado de Interese Natural (EPIN)

Con motivo de su 25 aniversario, celebrado en 2017, el Bosque de Secuoyas, la vasta plantación situada en las faldas del Monte Castrove, en la que, en diciembre de 1992, un grupo de voluntarios estadounidenses plantaron 500 unidades de esta especie con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, volvió al primer plano. Desde entonces, fueron varias las actividades desarrolladas para poner en valor uno de los espacios más emblemáticos de la parroquia de San Xoán.

A las visitas guiadas y sesiones teatralizadas impulsadas por el Concello hay que sumar las gestiones realizadas por la Comunidade de Montes, responsable de los terrenos, para conseguir que el también conocido como Bosque de Colón pase a ser catalogado como espacio natural protegido, por parte de la Xunta de Galicia, una declaración que ya está en marcha después de que la directiva hubiese presentado toda la documentación correspondiente. Fue en el pasado mes de abril cuando el grupo municipal del Partido Popular planteó esta posibilidad a los comuneros. En concreto, la plantación aspira a convertirse en Espazo Privado de Interese Natural (EPIN), una figura reservada "para a protección de emprazamentos singulares que non son de titularidade pública", tal y como establece la normativa actual. A día de hoy, solo el Bosque das Sobreiras do Faro, en Oia, posee esta distinción en toda Galicia. Las secuoyas de Poio aspiran a seguir su estela.

La Comunidade de Montes elaboró una extensa memoria, en la que se recoge toda la información necesaria para que la parcela consiga esta definición. La documentación recuerda que fue el profesor estadounidense John McElroy, acompañado de sus 'Columbus Kids', el encargado de plantar medio millar de secuoyas en este emplazamiento. Además, se dejaron otros 200 ejemplares 'en reserva' en Lourizán, por si fuese necesario reemplazar alguna unidad. Un cuarto de siglo después de su plantación, la altura de estos árboles ronda los 15 metros, por siete de ancho. En su plenitud, esta especie puede superar los 100 metros de alto y vivir durante miles de años.

El informe técnico concluye que el bosque "amosa unha clara singularidade, xa que a nivel nacional só existe en Cantabria o Bosque de Monte Cabezón, plantado en 1940 e que conta con 800 exemplares, pero nunha extensión menor". El documento corrobora que la parcela "atópase nun estado óptimo" y es "unha das masas de secuoias máis grandes a nivel continental". El PP expresa su agradecimiento a los comuneros por poner en marcha los trámites para que la plantación pase a estar protegida por la Xunta. Una de sus portavoces, Rocío Cochón, recuerda que en los últimos meses "a resposta dos veciños e visitantes á hora de coñecer este espazo foi excepcional".

Los comuneros de San Xoán también han impulsado varias iniciativas para dar a conocer la historia del Bosque de Colón, como, por ejemplo, la creación de perfiles en las redes sociales, en los que los usuarios pueden consultar diferentes datos relacionados con la plantación. A mayores, se sustituirá el panel informativo de la entrada del espacio y se desarrollarán actividades lúdicas para la celebración del vigesimosexto aniversario del bosque, que tendrá lugar el próximo 4 de diciembre, martes.

CASA MUSEO CRISTÓBAL COLÓN

Orixes.

No ano 2010 inaugúrase a Casa Museo de Colón en Portosanto (Poio). Segundo documentos demóstrase a presenza dunha familia apelidada de Colon en dita casa, así como salienta a inscrición no pé da cruz que se atopa ás portas do Museo, que sinalaba á propiedade de "Juan de Colon R. 1490". Tras a compra desta vivenda por parte do Concello de Poio, pola relevancia deste emprazamento e a súa significación, prodúcese a súa remodelación dirixida polo arquitecto pontevedrés Enrique Barreiro.

O Museo

A Casa-Museo Colón de Poio é unha institución inserida dentro da Rede de Espazos Museísticos Atlánticos (REMA), especializada en contidos relacionados coa cultura mariñeira xunto a outros centros galegos e portugueses.

O espazo museístico, tamén coñecido como A Casa da Cruz, acolle unha exposición permanente realizada en colaboración coa Asociación Galicia Histórica onde se ofrece ampla información sobre a figura de Cristóbal Colón e a teoría da súa orixe galega.

A Teoría do Colón Galego

A Casa da Cruz e actual Museo Colón son o lugar onde nacería o Navegante máis universal. As orixes de Colón son difíciles de esclarecer, algo fomentado polo propio navegante. A súa raíz pontevedresa foi reivindicada por historiadores, escritores e divulgadores que trataron mediante as súas investigación de dar solución ao enigma desde finais do século XIX. Baseado na documentación, léxico, caligrafía, elección da toponimia, vinculación dos nomes coa orografía das rías de Arousa, Pontevedra e Vigo, desenrólase a teoría do Colón galego.

Por outra banda, tamén se recollen as últimas teorías que ligan a Cristóbal Colón coa casa de Soutomaior e, en particular, con Pedro Álvarez de Soutomaior, conde de Soutomaior e de Caminha, coñecido tamén como Pedro Madruga.

Servizos e Colección

O Museo ten como fío principal a figura de Cristóbal Colón, a teoría da súa orixe e a ligazón coa casa de Soutomaior e, en particular, con obre galego Pedro Madruga.No seo do mesmo, móstranse documentos, mapas da época, así como información das expedicións, das orixes do descubridor e do seu contexto vital. Pero tamén contamos na Casa Museo con outros elementos que forman parte do contexto da época vinculados coa historia y xeografía, a navegación e o mundo mariñeiro, a cartografía ou a historia da vida cotiá. Forma parte do Museo a réplica a tamaño natural da Carta Náutica do ano 1500, obra de Juan de la Cruz. Contamos coa copia Proclamación e Resolución do Congreso dos EEUU do ano 1992 que entregaba ao Concello de Poio 500 sequoias co motivo do V Centenario da chegada de Colón as "Indias", nacendo así o Bosque de Colón. Tamén con elementos do mundo audiovisual coma o documental "Pontevedra, berce de Colón" de 1927 realizado polo cineasta Enrique Barreiro Vázquez, primeiro filme do cine galego e español en empregar imaxes a cor mediante un innovador sistema.

DESCUBRE A RUTA DO PAi SARMIENTO A PÉ

A Ruta do Pai Sarmiento é un maravilloso recorrido de 190 km que discurre polos municipios de Pontecesures, Valga, Catoira, Vilagarcía, Vilanova, A Illa, Cambados, Sanxenxo, Meaño, O Grove e Poio bordeando a costa. No seu tramo final únese á variante espiritual do Camiño Portugués, seguindo o itinerario que realizou Frai Martín Sarmiento ata Santiago de Compostela, no seu regreso á Galicia con ocasión do Ano Santo de 1745.

Cáseque o 70 por cento do percorrido ten coma protagonista á Comarca do Salnés, nunha ruta que ten ás costas marítimas e as paisaxes como protagonistas, pero non só. Esta ruta tamén propón moita historia, tradicións, cultura, excelente gastronomía e viños e aloxamentos especiais, pensados para o disfrute e o relax.

O recorrido bordea todo o litoral da comarca polo que será posible admirar e tamén disfrutar -segundo a época do ano- de fermosas praias como as de A Lanzada, Sanxenxo ou O Grove. Tamén é a oportunidade para deleitarse cunha copa dos típicos viños e os deliciosos mariscos que ofrecen os establecementos locais.

Das obras da natureza á creación humana, a Ruta do Pai Sarmiento permite descubrila historia da rexión a través das súas construcións civís e relixiosas, incluso milenarias como os xacementos arqueolóxicos de A Lanzada.

A arquitectura relixiosa conta a súa historia nas ruinas da igrexia de Santa María ou a ermida da Pastora en Cambados; a ermida de A Lanzada, ou as capelas do Hospital e da Valvanera en Cambados.

Os faros e barrios mariñeiros, son outros dos singulares atractivos da Ruta do Pai Sarmiento. Os barrios mariñeiros de Santo Tomé, fronte á vila de Cambados, e Vilaxoán en Vilagarcía, co seu antigo e fermoso porto, esperan aos visitantes cos seus productos do mar e pintorescas rúas con historia. Faros, muelles e miradoiros, ofrecen a oportunidade de disfrutar de tódala beleza deste rincón de Galicia.

Os Pazos de Bazán, Ulloa e Fefiñáns en Cambados; o de Rubiáns en Vilagarcía ou o Pazo Vista Real en Vilanova son só algunhas das xoias arquitectónicas que se poden admirar na Ruta do Pai Sarmiento, un maravilloso e selecto recorrido para tódolos amantes del disfrute e as opcións de calidade. Unha Ruta que combina o mellor da historia e as tradicións, con unha excelencia e calidade turística de primer nivel.

A RUTA

Camiñando tranquilamente, poderás descubrir o mellor desta nova e maravillosa ruta: as súas paisaxes marítimas, os seus pobos con historia, as súas sendas naturais, as súas tradicións e lendas, e tamén a súa deliciosa eno-gastronomía. Un percorrido de calidade pensado e organizado en cómodas etapas de baixa dificultade, para que calquer persoa poida realizalas sin maiores esforzos.

Camiñando a Ruta do Pai Sarmiento poderás ir ao teu ritmo deténdote onde te leve a túa curiosidade, ou acelerando o ritmo para alcanzar algún punto de interese. E ao rematar cada etapa, os mellores servicios de aloxamento e restauración estarán esperándote.

COMEZO:

A Ruta iniciase no municipio de Poio en direción a Sanxenxo dende onde, bordeando a costa, diríxese rumbo a O Grove.

  • Nesta primeira etapa poderás visitar e admirar o Mosterio de San Xoán de Poio, cuia planta orixinal se remonta ao Século VII; pasarás polo encantador pobo mariñeiro de Combarro que, ademáis do seu casco antiguo do s. XVIII, distínguese polas súas casas de pedra e hórreos, en contacto directo co mar.
  • Andando pola costa poderás ver e visitalas praias de A Canteira, Polvorín, Ouriceira ou A Lanzada; disfrutar do encanto das rúas de O Grove, un pobo mariñeiro de auténtico sabor, con rincóns insospeitados e que te acolle coa súa excelente gastronomía; ou simplemente subir á cima do monte Siradella para ter a máis panorámica e maravillosa vista da comarca de O Salnés.
  • A Ruta continúa hacia Cambados, unha vila ideal para recorrer a pé, cargada de nobleza e cun patrimonio exquisito donde poderás disfrutar dun momento de paz aos pés do monte de la Pastora, recorrendo as ruinas de Santa Mariña de Dozo, e saborear a súa rica i extensa gastronomía, acompañada dos seus extraordinarios albariños. Xa deixando a vila, poderás admirar o magnífico Pazo de Fefiñáns, do Século XVI.


  • Agora, en ruta hacia Vilanova de Aorusa, atoparás moitos atractivos, coma o magnífico Pazo Baión ou a Ponte Arnelas do século XVI, lugar da orixe dunha antigua lenda medieval. E aínda hai moito por descubrir, comezando pola deliciosa oferta de marisco preparados de increíbles modos sempre acompañados cunha refrescante copa de Albariño.
    • Atravesando a longa ponte que une ambas localidades, poderás visitar a Illa de Arousa e as súas idílicas praias ou disfrutar dunha vista que te deixará sen alento dende o Mirador O Con do Forno, o punto máis alto da illa, con 63 metros de altura.
    • O seguinte destino é Vilagarcía, famosa polo seu porto, o seu marisco, as súas fermosas praias e a súa hospitalidade.

No teu percorrido tamén poderás descubrila prehistoria nos petróglifos de Os Ballotes e Meadelo e a historia nos Castros e hallazgos romanos e visigóticos. Miradores e Pazos tamén son dignos de visitar.

  • Camiñando pola liña costeira rumbo a Catoira, pasarás por Carril, un encantador pobo pescador famoso polas súas ameixas con denominación de orixe que non debes deixar de saborear.

E para despedirte do mar e continuala Ruta do Pai Sarmiento, qué tal unha viaxe ao pasado vikingo, que atoparás nas Torres do Oeste, no municipio de Catoira ?

FIN

Esta maravillosa Ruta do Pai Sarmiento internase agora no municipio de Valga, para finalizar en Pontecesures, localidades ubicadas na márxe esquerda do río Ulla.

Petroglifos, castros, restos romanos e pazos son só algúns dos atractivos destas localidades; pero a hospitalidade da súa xente, a súa gastronomía e os seus viños, realmente marcan a diferencia.

Esta nova Ruta do Pai Sarmiento ofreceche tódolo que esperas cando emprendes unha viaxe coa liberdade de transportarte só cos teus pés: aventura, turismo, fermosas paisaxes, pintorescas localidades, deliciosa gastronomía, viños de excelencia e a mellor atención ao finalizar cada xornada, para repoñer forzas con estilo e prepararte para unha nova aventura na seguinte etapa.

Forma de hacer el Camino

A pie.

Es muy normal que la persona que piensa hacer el Camino, tenga sus dudas si hacerlo sólo o con compañía; la respuesta sería que hacerlo solo es la forma de no tener que depender de nadie para tomar ninguna decisión, que en ningún momento se va a encontrar solo, y que podrá disfrutar en toda su plenitud del Camino y de la búsqueda interior que supone hacerlo.

Entendemos que no supone tampoco ningún peligro, pues el recorrido está muy definido y, salvo en épocas muy extremas de invierno, es casi seguro que a escasos kilómetros otro peregrino le sigue y en caso necesario, le auxiliará.

No obstante, en el Camino podrás encontrar la compañía apropiada.

A caballo

Al contrario que a pie y al igual que en bici, es conveniente realizar el Camino en compañía de otros jinetes.

Previamente es aconsejable haber realizado el Camino en coche para concertar las cuadras y lugares de pernocta del animal, así como para ir dejando el pienso suficiente para cuando se llegue.

Es imprescindible llevar al animal asegurado, pues tanto al tráfico rodado como la expectación que provocan los caballos a las gentes en las poblaciones son ocasiones propicias para cualquier percance; amén que el caballo no aproveche algún descuido del jinete para comerse la mejor flor del lugar o meterse en mitad del cereal.

Peregrinar a caballo tiene tres fases, siendo la tercera de ellas la propia de realizar el Camino: · PREPARATORIA (elección del caballo, reconocimiento veterinario, vacunas, tránsito de una alimentación a otra, higiene, entrenamiento o adaptación al nuevo trabajo, preparación del jinete, material y equipo).·

TRASLADO (guía-documentación, alimentación, botiquín, direcciones de veterinarios, vehículos, etc.).

EJECUCION, es decir, realizar el Camino de Santiago (observar diariamente la salud y herraje del caballo antes del inicio, colocación correcta del equipo, iniciar la etapa al paso, observar y prever con antelación el terreno a recorrer en cada etapa, ir siempre acompañados, prestar atención a cualquier problema o cojera, finalizar la etapa al paso. Hidroterapia del animal, revisión de bultos, inflamaciones, rozaduras, etc. y curas correspondientes).

En bicicleta

Al contrario que andando, al tener que depender de una máquina, que dentro de su sencillez nos puede plantear problemas mecánicos, es posible que sea conveniente ir con compañía, y, caso de necesidad por avería, uno del grupo podría desplazarse en busca de lo necesario.

Por otra parte, la bicicleta requiere de todos nuestros sentidos, pues no sólo tenemos que pensar en nosotros, sino también en ella, para que no se nos averíe.

Tendremos que tener muy presente el tráfico y, si somos un grupo, andar con mucho cuidado y en fila.

Conveniente también utilizar ropas ajustadas de ciclista que no tienen vuelos ni ofrecen tanta resistencia al viento; cuidar el colorido, que sean tonos vivos, de forma que los automovilistas nos puedan ver con claridad.

Son más de 800 Km, por lo que debemos olvidarnos de carreras, y el que más ande, que vaya el último, salvo cuando haya viento, que entonces es conveniente que vaya el primero.

Tener muy en cuenta no llevar por ningún concepto capa de lluvia o similar, pues además de los incómoda que resulta, podría ser peligrosísima.

Señalización en el Camino

Otra de las cuestiones que preocupan al peregrino antes de salir, desconociendo cómo es el Camino, es si no se perderá.

Afortunadamente, creemos que la señalización es suficiente, pues además de las indicaciones y mapas que te proporcionamos en esta web, en cada cruce tendrás una señal de pintura amarilla, o un trozo de plástico amarillo colgando de una zarza, o incluso las marcas rojas y blancas de las GR, muy abundantes en el Camino.

También se está poniendo de moda plantar distintos árboles a la vera del Camino, por Navarra, La Rioja y en Galicia.

También nos están "construyendo" caminos artificiales, algunos con bastante acierto, desde Leboreiro a Lavacolla, pero, por el contrario, en el trozo de Sahagún a Mansilla de las Mulas, por el Burgo Ranero, nos estropearon uno de los parajes más bonitos, para construirnos un "carril peregrino". Moda que se ha extendido a muchos otros parajes y donde no se nos ha ocurrido otra cosa que realizar un firme de gravilla, para que drene bien en caso de lluvia, pero que constituye un auténtico suplicio para los pies del peregrino e inseguridad para los caballos y ruedas de las bicicletas

.

Ya en Galicia, desde poco antes de Cebreiro, cada 500 metros, tienes un mojón de granito que te indica los Kms. que te quedan hasta Santiago y el paraje donde estás.

Y nos queda, por último, la mejor señalización, siempre que sea de día y esté despejado el tiempo: EL SOL.

El será nuestro guía a lo largo del Camino; por la mañana temprano nos dará en la parte izquierda de la nuca, a media mañana, en el brazo izquierdo y a la hora de ponerse, en la parte izquierda de la cara, pues el Camino discurre en una linea casi perfecta de Este a Oeste.

La Credencial del Peregrino

Es imprescindible llevar la Credencial del Peregrino debidamente cumplimentada, que nos identifica como peregrinos, y nos permite acceder a los albergues.

Sería interesante que tratáramos de conseguirla en las distintas Asociaciones, a cuyos efectos indicamos la dirección, en nuestro Directorio de Asociaciones, de las que están funcionando en este momento.

En el lugar en que iniciemos nuestra andadura, nos certificarán el día y forma en que realizamos el Camino, a pie, en bicicleta o a caballo. A lo largo del Camino, generalmente en los albergues, nos pondrán el sello y la fecha, y una vez lleguemos a Santiago, acreditando que hemos recorrido como poco los últimos 100 Km a pie o a caballo, o 200 Km en bicicleta, podremos, en la Oficina de Acogida al Peregrino que existe en la Catedral, obtener la Compostela, siempre y cuando nuestra peregrinación haya sido por motivos religiosos, espirituales o de búsqueda interior.

La Compostela

Certificado en latín que acredita que hemos peregrinado a Santiago, y realizado el mínimo de los 100 Km (caminando o a caballo) ó 200 Km (en bicicleta).

Peregrinación que se entiende realizada por motivos religiosos, o cuando menos espirituales.

Caso contrario, existe otro tipo de certificación que también nos entregarán en la referida oficina.

El cuidado de los pies

Desde el primer día de los entrenamientos, tenemos que dedicarles una atención especialísima, pues son ellos los que nos tienen que llevar a Santiago, y si los mimamos, nos llevarán sin ningún problema.

Es importantísima la higiene y lavado de los pies; por tanto, al terminar la etapa del día, en caso de no poder ducharnos, cuando menos deberemos lavarlos cuidadosamente. Un complemento ideal en este sentido son las sales relajantes Saltratos, que reducen la sensación de fatiga y dejan tus pies listos para la siguiente etapa. Además resulta muy aconsejable completar la higiene diaria con el uso de un buen desodorante para los pies.

Para evitar las ampollas, es muy importante una correcta hidratación de los pies. Todos los días antes de comenzar a andar, les aplicaremos un poco de crema, especialmente en y entre los dedos, planta y talón. La crema de Saltratos Plus, con caléndula y Jojoba proporciona una hidratación óptima y nos ayuda a combatir las molestas durezas y grietas que tanto nos incomodan al andar.

Todos los días, después de darnos la crema, bien limpios, ponernos los calcetines de algodón sin costuras, si llevamos zapatillas, y si llevamos botas, además de los de algodón, otro par de lana, también bien limpios, pase lo que pase.

En caso de ampollas, los médicos no lo aconsejan por entender que es un sufrimiento innecesario, pero es muy efectivo; quemar una aguja de coser para esterilizarla, y atravesar la ampolla con la aguja en la que previamente habremos enhebrado un hilo, dejando el hilo dentro de la ampolla para que drene, y cortándolo por los extremos a un par de centímetros de la ampolla.

Recordar también que no es conveniente ducharse antes de empezar a andar, especialmente con agua caliente y durante mucho tiempo, pues la piel de los pies se queda arrugada y es más propensa a las ampollas.

Por el contrario, ningún inconveniente en cuanto a refrescar los pies en una fuente o riachuelo por corto espacio de tiempo, teniendo la precaución de secarlos muy bien; la mejor forma es que se sequen al aire.

Por último, existen en el mercado una serie de geles refrescantes que previenen y alivian el calentamiento de los pies y que son un complemento perfecto para cualquier peregrino.

Origen Histórico del Camino Portugués

Santiago de Compostela es el punto final de las Rutas Xacobeas, eso convierte a Galicia en un crisol de alternativas que la recorren en busca de los restos del Apóstol. Una de las rutas más conocidas que la recorren es Camino Portugués, que parte del vecino país y ya en tierras gallegas, desde Tui, y Redondela, atraviesa, Pontevedra para continuar por Caldas, Valga, Pontecesures y Padrón, desde donde los peregrinos recrean el camino que supuestamente hicieron los restos del Apóstol Santiago cuando llegaron a Padrón en una barca de piedra.

La Mancomunidade do Salnés, la Diputación de Pontevedra y la asociación Amigos del Camino Portugués, han trazado dos alternativas, la del Padre Sarmiento, en proceso de señalización, que recorre las localidades costeras pasando por Pontevedra, Poio, Sanxenso, O Grove, Meaño, Cambados, Vilanova, a Illa, Vilagarcía, Catoira y Pontecesures, basándose en el libro "Viaje a Galicia" según la ruta que hizo el Padre Sarmiento en 1745.

Y otra, la que nos atañe ahora, denominada Ruta Espiritual, que pasando por los monasterios de Poio y Armenteira, se dirige a Vilanova de Arousa para continuar la ruta por mar desde Vilanova.

Variante Espiritual do Camiño Portugués

Imagino que cuando digo Santiago de Compostela enseguida vendrán a tu mente los distintos caminos que llevan a la catedral. Pensarás en el Camino Portugués, en el Camino Primitivo, en el Camino Francés... Pero tal vez no te suene tanto la ruta de la que voy a hablar ahora. La variante espiritual del Camino Portugués es una de esas sugerencias que te apuntarás en tu libreta de rutas pendientes.

Esta variante une dos caminos, el ya mencionado Camino Portugués y el camino denominado Ruta del Mar, que es el origen de todos los caminos. La peculiaridad de esta variante es que una parte la haces por vía marítima, siguiendo prácticamente el mismo trayecto que hicieran los restos del Apóstol para llegar hasta su lugar de descanso. Es una buena ocasión para conocer la comarca del Salnés, con la preciosa Ría de Arousa como principal protagonista.

Tu punto de partida es la plaza de la Peregrina, en Pontevedra. Su iglesia dedicada a la virgen del mismo nombre y patrona de esta ciudad, es del siglo XVIII. El edificio agrupa varios estilos arquitectónicos, en este caso verás un barroco tardío ya con influencias neoclásicas. Pero si algo te va a llamar la atención es su planta en forma de concha de vieira, símbolo indiscutible del peregrino. Puedes hacerte una idea de la importancia de este lugar para el Camino.

Sigue ahora hasta el monasterio de San Juan de Poio. Su origen se sitúa en el siglo VII, aunque la primera mención en una escritura de donación es del año 942. El cenobio seguía por aquel entonces la regla de san Benito. Consta de dos claustros, un museo y una biblioteca que ha ido acumulando libros de gran valor. El edificio que ahora se destina a hospedería es del siglo pasado, pero no desentona con su entorno espiritual. Muy cerca te encontrarás con el hórreo de mayor superficie de Galicia. Y por si fuera poco, siempre tendrás la ría de Pontevedra como fondo de escenario.

Si te sientes atraído por las típicas construcciones de Galicia, en el pueblo marinero de Combarro tienes la oportunidad de rodearte de dos de ellas. Más de treinta son los hórreos que se asoman directamente y sin miedo a la ría. Te los encontrarás paseando por las estrechas callejuelas llenas de tiendas entrañables. Y por otro lado, tienes a los guardianes de los caminos, los cruceros, cuyas vírgenes siempre miran a la preciada ría de Pontevedra.

Ya en el concello de Meis te encuentras con otro monasterio, el de Armenteira. Es en el año 1162 cuando aparece mencionado en documentos de la orden cisterciense. No esperes una construcción ostentosa. Esta orden se caracteriza por una arquitectura austera y sencilla para facilitar la oración. Aunque, lo que sí te llamará la atención es el crucero cubierto por una cúpula de influencia mudéjar.

Desde aquí emprendes la Ruta da Pedra e da Auga que pasa por los concellos de Meis y Ribadumia. Este idílico paraje, que discurre por los márgenes del río Armenteira, es un descanso para alma. De camino te cruzas con antiguos molinos de agua, con pequeñas cascadas y puentes. Estás a punto de embarcar, así que puedes aprovechar para merendar bajo la sombra benévola de los árboles.

Y aquí empieza la Ruta del Mar. La ruta que emprendieron dos discípulos del Apóstol Santiago el Mayor con sus restos allá por el año 44. Y también son 44 millas náuticas las que te harán sentirte partícipe de esta leyenda y dejarte impregnar por unas vistas que emocionan. Embarcas en la ría de Arousa, la más extensa de las rías gallegas, y navegas disfrutando de parajes como Sanxenxo, Ribeira, O Grove, Cambados, Vilagarcía de Arousa... Por mencionar solo algunas de las joyas de las Rías Baixas. Y si te han impresionado los cruceros de Combarro, fíjate en los 17 cruceros con los que te encuentras a lo largo de esta ruta. Componen el único vía crucis marítimo-fluvial del mundo.

A partir de Catoira asciendes por el río Ulla hasta llegar a Pontecesures. La barca de piedra con el cuerpo de Santiago llegó hasta Iria Flavia, cerca de la actual villa de Padrón. En este punto es donde esta ruta se vuelve a unir al Camino Portugués. ¿Se pueden pedir más razones para emprender ya mismo la variante espiritual?

Variante Espiritual

[73,72 Kms.]

Etapas del Camino

1.- Pontevedra-A Armenteira

2.- A Armenteira-Vilanova de Arousa

3.- Vilanova de Arousa-Padrón

Continúa en Padrón. Se une al Camino Portugués

Itinerario

1.- Pontevedra-A Armenteira( 23,200 Km. )

Iniciamos esta etapa desde el albergue de Peregrinos de Pontevedra, situado junto a la estación de Ferrocarril, tomando la rúa Ramón Otero Pedraio, al alcanzar la rotonda cruzamos junto a la estación de autobuses para descender por la estrecha rúa do Gorgullón, al alcanzar la rúa Eduardo Pondal giramos a la izquierda y enseguida a la derecha para tomar la rúa Peregrina que nos conduce a los pies de la Iglesia de la Virgen Peregrina, curiosa construcción en forma de vieira, con una fuente a su entrada, donde se venera a la Patrona de la Villa. Entramos ya en el casco viejo de la ciudad, por la hermosa plaza de la Herrería, llena de vida y color y de la que forma parte la monumental Iglesia de San Francisco. Al acceder a ella giramos a la izquierda tomando la rúa dos Soportais, con soportales a ambos lados, y al final de la misma, en la bifurcación que se produce seguimos por la derecha, por la rúa Real, el trazado está perfectamente señalizado en el suelo y por la noche se convierte en una curiosa guía de haces de luz morada que debido al efecto visual que producen sus leds dan la impresión de encenderse y apagarse al ritmo del viandante.

Abandonamos la rúa Real al llegar al río Lérez, que marcaba los límites de la ciudad en tiempos romanos y que cruzamos por medio del Puente do Burgo, antigua carretera a Santiago de Compostela, en la otra banda, el barrio de A Xunqueira de Lérez, y en él encontramos la capilla de Santiaguiño. Tomamos la Avenida de la Coruña, pero en su inicio hacemos un quiebro a la izquierda para elegir la más tranquila rúa da Santiña que se convierte más tarde en la rúa da Gándara, cuando ya vamos abandonando la ciudad por el barrio que lleva este nombre. Caminamos sobre el mismo trazado del Camino Portugués que parte desde Tui. Bordeamos unas marismas formadas por la desembocadura del río Gándara, muy cercanos a la vía del tren, y en el cruce de caminos al final de las mismas, giramos a la izquierda y atravesamos el río por un puente, dejando atrás el Camino Portugués e iniciando el recorrido de nuestro Camino Espiritual por las tierras del Salnés.

Seguimos por la pista asfaltada y cruzamos por ella la autovía de las Rías Baixas A-9, para iniciar una subida, a la altura de Altabón, que nos ayudará a rodear el alto de Montecelo. Pasamos junto a la capilla de San Paio, y a la altura de O Freixo cruzamos dos carreteras, nosotros seguimos por nuestra pista asfaltada, un ligero descenso nos lleva hasta Parada de Abaixo, a su salida las pistas se bifurcan, tomamos el desvío de la derecha y unos 700 metros más adelante lo abandonamos por la derecha, para tomar una senda que asciende hasta el lugar de Campaño, donde tomamos, hacia la izquierda, una pista asfaltada hasta Cabaleiro, siempre rodeando Montecelo, cruzamos la carretera y seguimos de frente, por nuestra pista, cogemos una senda que desciende hasta Fragamoreira, donde cruzamos el río Cancela y continuamos bajando atravesando entre sendas y pequeñas pistas, rodeamos la aldea de A Bouzá, y nos acercamos al Monasterio conventual de Poio, con uno de los hórreos más grandes de Galicia, y el de mayor capacidad en su interior.

Desde el Monasterio de Poio descendemos por carretera hasta alcanzar la carretera de la costa, C-550, y a la altura de A Seara, cruzamos y nos dirigimos, en descenso, hacia la ría, alcanzando el polideportivo de A Seca. Continuamos nuestro camino junto a la playa, nos veremos obligados a cruzar de nuevo la C-550, y un par de veces más a la altura de Combarro, el pueblo pesquero con más encanto de las rías Bajas y desde el que iniciaremos el ascenso, primero en dirección a Cidrás, en Xuviño tomaremos a la izquierda, para recorrer la aldea y tomar una carretera local que en un continuo zig-zag nos lleva a O Esperón, tras haber cruzado el río del mismo nombre. Aumenta ahora el nivel de la subida a pesar de que la carretera se va adaptando al monte, pasamos por la Fonte da Armadiña, y tras pasar el giro de la carretera, la abandonamos por un senda que sale a la izquierda y que nos permite acortar por Cal do Marroco, cruzando el río Covelo y pasando bajo el tendido eléctrico, hasta alcanzar de nuevo la carretera.

Seguimos ascendiendo pasando entre Outeiro de Gomariza y Outeiro da Xesta hasta alcanzar la carretera. Aquí tenemos dos opciones, seguir de frente por una pequeña senda o girar a la derecha por la carretera y unos metros más adelante tomar la pista asfaltada que sale a la izquierda, en cualquier caso las dos alternativas se unen más adelante.

Estamos en Chan de Valdedeus e iniciamos ahora el descenso por la pista asfaltada, a unos metros, a la derecha unos Petroglifos, extraños grabados en piedra de la época primitiva de estas tierras mágicas. Al llegar a la altura de la Tomada da Sobreira el desnivel de bajada se acentúa, en la bifurcación tomamos por la izquierda, una larga recta de bajada en la cual, antes de llegar a la curva cogemos una senda que sale a su izquierda y que, atravesando por Caroi, nos lleva hasta el Monasterio de Santa María de A Armenteira, tras la obligada visita, tomamos el ramal de la izquierda que conduce hacia la carretera y poco antes de alcanzarla una pista sale a la derecha, es el inicio de la hermosa ruta conocida como de "Da Pedras e da Auga", pero ese tramo lo recorreremos en nuestra siguiente etapa, hoy con tranquilidad nos dejaremos caer en la aldea de Armenteira.

2.- A Armenteira-Vilanova de Arousa( 22,760 Km. )

Salimos de Armenteira y cruzamos la carretera EP-9406, siguiendo el descenso de la hermosa ruta dos Muiños, más conocida como la de "As Pedras e A Auga", que transcurre a la vera del río Armenteira, hasta alcanzar un área de descanso.

Nos encontramos ahora en las cercanías de A Laxe, bordeamos el pueblo y nos dirigimos a cruzar la vía rápida AG-41, por un paso inferior, a través de un par de rotondas y nos acercamos a la aldea de Santó André de Barrantes, donde dejamos atrás el río Armenteira y seguimos el curso del río de San, en un espectacular paso a la sombra. A la altura de A Ponte Nova cruzamos la carretera y, siguiendo el curso del río, la cruzamos una vez más, pasamos junto al Pazo de Barrantes, caminando entre el río y la vía rápida y tras pasar bajo una línea del tendido eléctrico cruzamos de nuevo la carretera, el río San desemboca en el río Umia y ahora tomamos a este último por compañero.

A nuestra derecha Barrantes, que da nombre a uno de los vinos de esta comarca, cuando entramos en la parroquia de Ribadumia, entre los pueblos de A Figueira y Cabanelas, atravesamos el Umia por un puente y continuamos camino por el otro margen que volvemos a cruzar poco antes de alcanzar la población de Ponte Arnelas, y una vez más, aprovechando el paso de la carretera PO-300 a su paso por esta localidad.

Abandonamos la población siguiendo el trazado de la PO-300, pero en breve nos desviamos a la derecha, por una pista en ascenso que nos lleva hasta la cercana Gombra, y siguiendo la carretera EP-9703 llegamos a la localidad de Mouzos y desde allí descendemos por una pista asfaltada hasta A Igrexa, atravesamos el pueblo, cruzamos la carretera e iniciamos el ascenso por una senda a PedrasLoiras, al llegar arriba, cruzamos la carretera e iniciamos el descenso, siguiendo la senda hasta que se convierte en pista asfaltada que nos facilita el paso de la vía rápida AG 4.3 y nos introduce en otra población que también lleva por nombre A Igrexa, salvamos la aldea y seguimos descendiendo por la carretera, esta vez en dirección a Cores, donde atravesamos la carretera PO-549, nosotros seguimos por nuestra vía hasta llegar a Salvaterra y desde ella buscamos la costa, punto al que llegamos al alcanzar la playa do Castelete.

Bordeando ahora por las playas cruzamos la carretera que conduce hasta la Illa de Arousa, con su espectacular puente.

Alcanzamos las playas do Bote, do Pasaxe, do Terrón, la Punta Con da Mina y la playa da Secada desde donde cruzamos por Punta Araño a Vilamaior, barrio pesquero de Vilanova de Arousa, final de nuestra etapa de hoy y punto desde el que iniciaremos la ruta marítima que nos llevará a Pontecesures y de allí a Padrón.

3.- De Vilanova de Arousa a Padrón ( 27,760 Km. )

Salimos del puerto de Vilanova de Arousa y enfilamos por la ría de Arousa hacia la desembocadura del Ulla, dejando atrás la Punta do Fuciño do Porco y la Playa das Sinás. En breve nos ponemos a la altura de las poblaciones de Vilaxoán y Vilagarcía de Arousa y ponemos rumbo para pasar entre Isla de Cortegada y Carril.

Continuamos avante, rebasando la Pedra do Pico y Punta Rebateira. La cruz de Punta Remuiño nos sitúa frente a O Campanario, le sigue Punta do Redo y la más saliente, Punta Grandoiro, donde ya nos vemos obligados a ir cayendo a estribor para enfilar la desembocadura del río Ulla.

A nuestro babor tenemos Punta Palleiro, la parte "mojada" del Monte Palleiro. A la altura del Islote de las Tres Cruces, junto a la Punta del mismo nombre, daremos una ligera giñada a babor para corregir el rumbo y adecuarlo al discurrir del río, prestando ya especial atención a la navegación.

Dejamos atrás la Gabeira da Pequena Cruz, junto al Cabo do Cepo y la Punta do Cabo y tras ella la Gabeira Grande o San Miguel, que nos señalan la posición de Catoira. A partir de este punto debemos ceñirnos al canal de navegación que discurre por el centro del río. Pasamos bajo la construcción del futuro puente del AVE y el puente que une, por carretera, las dos orillas del Ulla, a la altura de Regueiro y junto a las torres medievales de defensa contra los vikingos. A partir de aquí el río comienza a estrecharse.

En la siguiente vuelta es conveniente acercarnos a la orilla izquierda, nuestro estribor, y tras rebasar Pedras Negras ejecutar la maniobra contraria, acercándonos hacia la orilla derecha, tras una nueva vuelta del río, entre Laxes y Vigo, el canal se estrecha nuevamente y tras hacer una ese se une al Ulla el Río Sar, a la altura de Padrón, que desciende desde más arriba de Santiago. Estamos llegando a Pontecesures donde debemos dar por finalizada nuestra peregrinación marítima para continuar por tierra, uniéndonos al Camino Portugués.